Aportes de Gestión para el Tercer Sector es una organización que acompañamos desde hace 9 años, y que tiene por misión mejorar el impacto de las organizaciones sociales haciendo más efectiva su capacidad de gestión mediante la movilización en forma voluntaria de talentos profesionales. Desde hace 10 años promueve, organiza y acompaña el trabajo voluntario de profesionales del sector privado con experiencia en puestos gerenciales en la gestión de organizaciones sociales.
Compartimos en detalle uno de sus “casos de éxito”, parte de una publicación donde Aportes resume el trabajo con distintas organizaciones sociales. En este caso se trata del Programa Empujar de la Fundación Plemora. El programa tiene por misión potenciar oportunidades laborales capacitando mediante el desarrollo personal y social a jóvenes con deseos de progresar. El programa incluye capacitaciones para la inserción laboral a jóvenes de 17 a 20 años que se encuentran cursando el último año de la escuela secundaria pública. Directivos y empleados de las empresas que forman parte del programa participan en el dictado de contenidos y experiencias formativas, lo que genera un intercambio entre el mundo empresario y la comunidad.
Entrevistamos a Mónica Codara, Gerente de Atención a Clientes y Pago de Beneficios en la Compañía de Seguros de Retiro La Estrella, y voluntaria de Aportes desde 2012.
¿En qué consistió el proyecto de Aportes con el Programa Empujar?
En 2015, Empujar se encontró con la necesidad de repensar su estilo de trabajo y de funcionamiento. No había crecimiento posible si no lograban sostener la “fuerza de red” a la que aspiraban. Resultaba indispensable cuidar los recursos disponibles y comenzar a priorizar tareas.
¿Cuál era la problemática a trabajar? ¿Cómo fue identificada?
Es bastante habitual que las organizaciones sociales nos llamen porque perciben que no logran alcanzar algún objetivo y no detectan cuales son los posibles impedimentos. Es por esto que los voluntarios de Aportes dedicamos tiempo a conversar sobre estos puntos y así, de común acuerdo, determinar los factores limitantes. De las conversaciones con el equipo de Empujar, pudimos detectar que los procesos no estaban siendo efectivos, algunos se repetían, otros eran excesivamente complejos o no tenían sentido. Estos inconvenientes desgastaban y agotaban los recursos de la organización. Así fue como acordamos trabajar en revisar y analizar los procesos internos.
¿En qué consistió la metodología desarrollada?
Se relevaron y revisaron las tareas por área de incumbencia. Luego se trabajó en depurar duplicidades, simplificar circuitos etc. La revisión permitió asignar responsables, tiempos y metodologías de trabajo.
¿Cuáles fueron los resultados de su implementación?
Los equipos comenzaron a ser más eficientes en sus planificaciones mensuales y anuales. Pudieron mejorar sus ciclos de programa con sus correspondientes seguimientos y controles. Lograron, por ejemplo, incrementar la cantidad de clases brindadas, la cantidad de mentores y la de capacitadores por sede. Pudieron intensificar el seguimiento de cada uno de los beneficiarios. Lo más importante fue que el equipo de Empujar incorporó una metodología para encarar su gestión operativa.
¿Cómo viviste la experiencia?
Empujar es el mejor de los sueños para el futuro de los jóvenes vulnerables de nuestro país. Ver la garra del equipo y el compromiso de los beneficiarios, te llena de optimismo.
Es un gran aprendizaje el poder ser testigos de la sensibilidad de las organizaciones sociales para percibir el entorno y como con tan poco logran hacer tanto. Definitivamente somos los voluntarios los que más ganamos: nos llevamos puesto un pedacito del espíritu de cada una de las organizaciones con la que trabajamos.
Implementado el proyecto, y comparando 2016 con 2015, la cantidad de clases brindadas por los voluntarios y mentores aumentó un 83% y la cantidad de capacitadores por alumno pasó de 0,63 a 0,94. Es decir, los alumnos de 2016 recibieron, dentro de las mismas horas de capacitación, más variedad y profundidad en temáticas relacionadas a la inserción labor. Lo que da cuenta del éxito del proyecto.
Más novedades
Construir Comunidad
Una iniciativa para acercar a niños y niñas al mundo de las ciencias
Compartimos el proyecto que el Centro Cultural de la UTN San Nicolás que acompañamos en el marco de la Convocatoria Construir Comunidad.
Nov
RedAmigos
“Construyendo Futuro”, el proyecto de la EEST N°4 de Lavallol
Compartimos los avances de la iniciativa que financiamos en conjunto con Hierros Casanova en 2022 y 2023.
Nov
Institucional
Participamos del 6to Encuentro Interclubes Nacional
Asistieron al encuentro dos ingenieros de la compañía, quienes conversaron con jóvenes acerca de su experiencia en la industria.
Nov
PIE
Entregamos kits de robótica en escuelas de Villa Constitución
Docentes de nivel inicial y primario recibieron kits Rasti para llevar a sus escuelas y participaron de un acto de demostración de sus usos y aplicaciones.
Nov
Hackatón
Gran final de Hackatón ArcelorMittal Acindar
¡Impresionante cierre de Hackatón en la planta de Villa Constitución de ArcelorMittal Acindar! Los cinco equipos destacaron por su compromiso al diseñar proyectos que fomenten el desarrollo sostenible en sus comunidades.
Nov
Construir Comunidad
Participamos de la Jornada de Formación “Mujeres Metalúrgicas”
Junto a la compañía, nos sumamos a este encuentro organizado por el Centro de Formación Laboral de la UOM Villa Constitución para las mujeres que cursan allí
Oct
Institucional
Acompañamos a la Escuela Técnica N°2073 “San Pablo” en tres proyectos este año
Visitamos la institución y conversamos con estudiantes y docentes sobre los avances de los proyectos Crédito Fiscal, Ingeniamos y PIE.
Oct
Hackatón
Quiénes son los equipos finalistas de la Hackatón 2023
Damos a conocer los 5 equipos finalistas que avanzarán a la etapa final y que viajarán a Villa Constitución para el cierre del evento.
Oct