Los Cuentacuentos Nicoleños son un grupo de voluntarios de la Biblioteca Popular Barrio del Carmen de San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires. “Nacimos en el marco de esa institución barrial para llevar narraciones a lugares e instituciones que lo requieran, con el objeto de incitar a la imaginación y al placer de la escucha de textos literarios.”
El grupo surgió en 2013, desde la fundación apoyamos la iniciativa a través de un proyecto que subsidiamos, y continuamos acompañando a los Cuentacuentos Nicoleños a través de proyectos hasta el 2016. Esto les permitió adquirir libros, capacitarse y hacer campañas de socios y voluntarios. Hoy la biblioteca es autosustentable, y ¡no deja de crecer!
Prueba de ello es la participación en la en la 44º Feria Internacional del Libro. Los Cuentacuentos Nicoleños fueron invitados por Fundación El Libro para participar como panelistas en la presentación de la Ponencia del ciclo “Los de acá a la vuelta” en el 20º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura, que tuvo lugar el viernes pasado. La Biblioteca Popular organizó un viaje para que muchos lectores pudieran compartir ese momento. “No solo sentimos la alegría y el orgullo de ser distinguidos con esta selección en un evento tan importante, sino que también pudimos compartir este momento tan emotivo con mucha gente querida!” publicaron en su página.
El ciclo “los de acá a la vuelta”
“Los de acá a la vuelta son nuestros vecinos, así elegimos nombrar a nuestros escritores locales. En el 2017 los cuentacuentos realizamos una convocatoria para que nos acercaran sus textos, para llevarlos en nuestra voz a diferentes espacios y de esta manera no solo fomentar la lectura sino también despertar un sentimiento de identidad y valoración de nuestras raíces” nos cuenta Patricia Rabadá, una de las cuentacuentos que participó en la ponencia en la Feria. Con este ciclo llevaron cuentos de vecinos a escuelas, hogares, el Museo de Casa del Acuerdo y otras instituciones del partido de San Nicolás, promoviendo un sentimiento de identidad local además del placer por la lectura.
“El narrar textos de nuestros escritores locales fue una experiencia que nos movilizó y enriqueció a todos. Cada cuento fue un espejo donde muchos pudimos mirarnos. Y a través del trabajo con los textos, se fue generando un vínculo entre narrador y autor que le dio al relato una carga emotiva que el oyente no pudo dejar de percibir” expresan los cuentacuentos. “Sucedieron cosas maravillosas, como por ejemplo, cuando narramos “Barquito de Federico” en el hogar de ancianos. A finalizar el relato, los abuelos sintieron la necesidad de contarnos sus historias y terminamos todos plegando barquitos de papel como en la infancia. Cuando el autor del cuento se enteró de lo que su texto había despertado, organizó una convocatoria entre artistas locales y visitaron el hogar, regalándoles una tarde de lecturas, música y bailes. Y en Casa del Acuerdo cuando contamos “La loca de las carteras” a un grupo de adolescentes con sus profesores, justo ahí, en esa casa, sucedió que el relato no terminó con el relato, sino que siguió viviendo en la voz de quienes lo escucharon que sintieron la urgencia de decirnos: -Mi abuela me habló de María-, -¡yo la cruzaba a la salida del colegio!-“.
En la actualidad el grupo voluntario está conformado por 15 narradores activos con edades entre 25 y 84 años de edad, de diversas profesiones. Entre las estrategias que utiliza el equipo se encuentran la lectura de textos originales, la narración oral de adaptaciones en las que se respeta la estructura del cuento original, la exhibición de textos en su soporte libro, la divulgación de recomendaciones de autores y la inclusión de escritores locales a las narradas. Con nuestro apoyo en 2016, los cuentacuentos se capacitaron además en técnicas de sombras teatrales, que utilizan para enriquecer la narración de cuentos.
“Estamos convencidos de que la magia de los cuentos lleva a fomentar la lectura y despierta la sensibilidad creativa a la vez que se establece vínculos afectivos y emocionales entre el narrador y quien se deja fascinar por los cuentos, mejorando las condiciones para el hábito de lectura tanto en niños como en adultos”.
Más novedades
Construir Comunidad
“Un espacio de apoyo, contención, enseñanza y encuentro”
Hablamos con Martín Borda, empleado de ArcelorMittal Acindar, sobre su experiencia siendo parte de un proyecto Construir Comunidad
Feb
Biblioteca Leer es Mágico
Un verano a pura lectura
Biblioteca Leer es Mágico te invita a sumarte a la propuesta
Ene
Construir Comunidad
Radio Semilla: popular y comunitaria
Conocemos el proyecto Construir Comunidad desarrollado por Mundo Transversal
Ene
Ingeniamos
Taller Interdisciplinario de Promoción de las CTIM con Perspectiva de Género
Conocemos el proyecto Ingeniamos presentado por la Facultad Regional Rosario de la UTN
Ene
Construir Comunidad
Jornadas educativas comunitarias sobre energías renovables en San Luis
Participamos de las jornadas educativas y comunitarias de sostenimiento de los sistemas híbrido solar-eólicos instalados en los parajes Puertas del Sol y Guanaco del Morro, San Luis
Dic
Ingeniamos
Visitamos dos escuelas que llevaron adelante proyectos Ingeniamos en 2022
Compartimos avances de los proyectos Ingeniamos de la EEST N° 4 Juan Manuel Fangio y la EETP N° 454 Dr. Manuel Araujo
Dic
Construir Comunidad
Compartimos avances del proyecto “Biblioteca y Ludoteca Hogar El Amanecer”
Visitamos el hogar donde se desarrolla este proyecto acompañado en la Convocatoria Construir Comunidad
Dic
Crédito Fiscal
Compartimos los proyectos de Educación Técnica e Innovación Tecnológica patrocinados en 2021
Visitamos los proyectos patrocinados en 2021 a través del Régimen de Crédito Fiscal junto a Personal de ArcelorMittal Acindar
Dic