Clubes Digitales: una iniciativa para mujeres y disidencias en espacios de investigación y desarrollo

Hablamos con Verónica Kazimierczak acerca de este proyecto que busca crear soluciones a los problemas de género en el ámbito de la ciencia y la tecnología.

clubes

“Clubes Digitales: puerta de entrada para la formación de mujeres y disidencias programadoras” fue presentado por la Asociación Civil Red Argentina de Ciencia, Tecnología y Comunicación (Red CITECO) durante el 2021 en La Matanza, dentro del marco de nuestra Convocatoria Ingeniamos. El proyecto surge como un intento de crear soluciones a la problemática de las desigualdades de género actuales.

“Lo que plantea es promover la inclusión en espacios de producción de saberes tendientes a la investigación y desarrollo de proyectos que involucran la robótica, la programación, la impresión 3D y las nuevas tecnologías en general, como son los Clubes Digitales, constituyéndose como una puerta de entrada a un mundo mayoritariamente dominado por varones, al cual, por las propias representaciones sociales imperantes, las mujeres muchas veces no tienen posibilidades de acceder”, nos cuenta Verónica Kazimierczak, parte responsable del proyecto.

La iniciativa está dirigida a mujeres y disidencias entre 15 y 25 años de edad del partido de La Matanza. Aunque al momento de su realización participaron de distintas edades, algunas de más de 40 años que mostraron interés en esta temática.

Para poder llevar a cabo estos objetivos se desarrollaron talleres y capacitaciones en programación, bajo la premisa “Todxs podemos programar”, acercando de esta manera distintos saberes relacionados con la tecnología e impulsando su inserción futura dentro de este campo. También se han realizado actividades de sensibilización y difusión abriendo espacios de reflexión alrededor de la problemática que implican las desigualdades de género en este campo.

“Durante los encuentros se pudo conocer, conversar y analizar conceptos tales como “techo de cristal” y “piso pegajoso”, observando  estadísticas y reflexionando acerca de la cantidad de mujeres y varones que ingresan en la carreras técnicas en comparación con las carreras relacionadas que abarcan las ramas pedagógicas o sociales y la modificación del interés de las niñas por la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática que manifiestan al terminar la escuela secundaria e ingresar al mundo adulto”, asegura Verónica.

Además, el proyecto trabajó sobre el funcionamiento y la utilidad de los clubes digitales y se brindó una charla informativa sobre distintas carreras relacionadas con las disciplinas CTIM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) que se dictan en universidades e instituciones cercanas.

Verónica nos explica que los “Clubes Digitales surgen de la necesidad de presentar una respuesta posible a la falta de espacios de recreación y producción de conocimiento que incluyan las nuevas tecnologías desde  una perspectiva inclusiva. Son espacios de encuentro para desarrollar proyectos, producir conocimiento y agruparse en torno a intereses y motivaciones propias, desarrollando así bases que preparen, alienten y empoderen para la inserción en el nuevo mundo y para enfrentar los desafíos del trabajo del futuro”.

El mensaje principal que intenta transmitir la iniciativa es que las representaciones sociales y los estereotipos intervienen en los pensamientos y prácticas de las mujeres determinando sus elecciones y hasta posiciones dentro de la vida social, ya que son los que establecen en la sociedad lo que es deseable, factible, aceptable, posible o excluyente. También, busca deconstruir los imaginarios acerca de que la programación es una carrera masculina y acercarlas a las mujeres y disidencias a los saberes relacionados con las CTIM.

“El proyecto tiene un gran impacto en la comunidad en cuanto plantea espacios posibles de acceso para colectivos históricamente marginados del ámbito de la ciencia y la tecnología, como son las mujeres y disidencias. En este sentido, los testimonios de las participantes dieron cuenta de ello. Fue muy grato para todo el equipo poder llevar adelante este proyecto, el proceso de trabajo fue muy enriquecedor”, reflexiona Verónica.

Más novedades

Construir Comunidad

Una iniciativa para acercar a niños y niñas al mundo de las ciencias

Compartimos el proyecto que el Centro Cultural de la UTN San Nicolás que acompañamos en el marco de la Convocatoria Construir Comunidad.

RedAmigos

“Construyendo Futuro”, el proyecto de la EEST N°4 de Lavallol

Compartimos los avances de la iniciativa que financiamos en conjunto con Hierros Casanova en 2022 y 2023.

Institucional

Participamos del 6to Encuentro Interclubes Nacional

Asistieron al encuentro dos ingenieros de la compañía, quienes conversaron con jóvenes acerca de su experiencia en la industria.

PIE

Entregamos kits de robótica en escuelas de Villa Constitución

Docentes de nivel inicial y primario recibieron kits Rasti para llevar a sus escuelas y participaron de un acto de demostración de sus usos y aplicaciones.

Hackatón

Gran final de Hackatón ArcelorMittal Acindar

¡Impresionante cierre de Hackatón en la planta de Villa Constitución de ArcelorMittal Acindar! Los cinco equipos destacaron por su compromiso al diseñar proyectos que fomenten el desarrollo sostenible en sus comunidades.

Construir Comunidad

Participamos de la Jornada de Formación “Mujeres Metalúrgicas”

Junto a la compañía, nos sumamos a este encuentro organizado por el Centro de Formación Laboral de la UOM Villa Constitución para las mujeres que cursan allí

Institucional

Acompañamos a la Escuela Técnica N°2073 “San Pablo” en tres proyectos este año

Visitamos la institución y conversamos con estudiantes y docentes sobre los avances de los proyectos Crédito Fiscal, Ingeniamos y PIE.

Hackatón

Quiénes son los equipos finalistas de la Hackatón 2023

Damos a conocer los 5 equipos finalistas que avanzarán a la etapa final y que viajarán a Villa Constitución para el cierre del evento.